top of page
Buscar
  • Pablo Seldner

Agricultura Vertical

Se considera que la agricultura es una de las actividades que más impacta el medio ambiente. Estudios hechos por importantes instituciones han determinado que es uno de los principales agentes del cambio climático y del daño a la biodiversidad [1]. Si tomamos en cuenta que el crecimiento poblacional hará que necesitemos un 60% más de producción alimentaria para 2050 [2] tenemos que tomar acción sobre nuestros sistemas agrícolas. Una opción es intensificar la agricultura de manera sustentable: Utilizar tecnología y técnicas para incrementar la eficiencia de los sistemas, sin impactar terreno virgen y mitigando los desechos contaminantes [3]. Una manera de hacerlo es optimizando el uso de tierra, nutrientes, agua e infraestructura para la producción de alimentos. Basados en estos puntos es que se diseña e implementa la agricultura vertical. En este documento, revisaremos brevemente sus características.


Photo Credits: ; https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2018/08/el-futuro-de-la-alimentacion-se-llama-agricultura-vertical/

La agricultura vertical se propuso como una manera de utilizar pueblos con fábricas abandonadas, reciclar los contenedores de barcos y utilizar espacios y edificios en espacios industriales altamente contaminados [4]. Con un diseño de cultivo de interior y un control específico de las necesidades de temperatura, nutrientes y luz, se pueden crear granjas con un alto nivel tecnológico. Esto significa el uso de espacio que normalmente estaría en desuso, y en sectores con baja biodiversidad. Estas granjas están dispuestas de forma vertical (en estantes o anaqueles diseñados para esto) que pueden alcanzar varios pisos de altura, reciclando el agua y disminuyendo el uso de pesticidas [4]. Estos sistemas suelen usar sistemas de acuaponía (donde las raíces están en contacto directo al agua con nutrientes, sin suelo como sustento) o aeroponía (donde las raíces están al aire, y los nutrientes se distribuyen por atomización con agua) en donde es más fácil mantener la salud de las plantas y evitar la transmisión de enfermedades.



Photo Credits: https://www.groho.es/post/como-el-cultivo-vertical-maximiza-la-produccion-de-cosechas
Photo Credits: https://www.etifa.com/tag/sostenibilidad/

El alto grado de control que se puede alcanzar en estos sistemas permite optimizar aún más factores de crecimiento y producción. Por ejemplo, se ha podido monitorear el crecimiento de las plantas en sus diferentes estados de desarrollo para darle el tipo y cantidades específicas de nutrientes [5]. También implica otras ventajas que van de la mano con nuestros objetivos sustentables, como acercar la producción agrícola a las ciudades (disminuyendo los costos y contaminación por transporte) o identificar los puntos de consumo de energía para mejorarlos y hacerlos eficientes [6]. También debido a que usan acuaponía, como se mencionó antes, es posible realizar sistemas integrados de crianza de peces y vegetales, aumentando la producción sin aumento sustancial de nutrientes y energía [4].


Sin embargo, es necesario utilizar esta tecnología dentro de un marco riguroso de intensificación sustentable. Existen académicos que plantean serias dudas sobre su efecto en las ciudades y su potencial para un desarrollo adecuado. Se han estimado los riesgos biológicos y químicos de la agricultura urbana y su relación con el suelo [7]. También se ha apuntado a que los métodos pueden estar apuntando a la producción y no a la sustentabilidad, lo que no compensa sus beneficios por su alta inversión y coste energético [8]. Aún así, si se realiza adecuadamente, la evidencia sugiere que puede ser un buen complemento a formas sustentables de producir alimentos y alcanzar nuestras metas sociales y medioambientales en el mediano y largo plazo.



Referencias

  1. Barioni, L., Benton, T., Herrero, M., Krishnapillai, M., Liwenga, e., Pradhan, P., Rivera-Ferre, M., Sapkota, T., Tubiello, F. and Xu, Y. (2019). Chapter 5: Food Security Final Government Distribution. [online] Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), p.6-20. Available at: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2019/08/2f.-Chapter-5_FINAL.pdf

  2. Alexandratos and Bruinsma, 2012 Alexandratos, N., Bruinsma, J., 2012. World agriculture towards 2030/2050: the 2012 revision. ESA Work. Pap. 12-03. FAO Agricultural Development Economics Division, Rome. (http://www.fao.org/docrep/016/ap106e/ap106e.pdf)

  3. Grafton, R., Mclindin, M., Hussey, K., Wyrwoll, P., Wichelns, D., Ringler, C., … Williams, J. (2016). Responding to Global Challenges in Food, Energy, Environment and Water: Risks and Options Assessment for Decision‐Making. Asia & the Pacific Policy Studies, 3(2), 275–299. https://doi.org/10.1002/app5.128 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/app5.128

  4. Saxena, N. N. (2021). The Review on Techniques of Vertical Farming. International Journal of Modern Agriculture, 10(1), 732-738.

  5. Sangeetha, T., & Ezhumalai, P. (2020). Enhanced and cost-effective techniques used for plant growth in vertical agriculture. Materials Today: Proceedings.

  6. Engler, N., & Krarti, M. (2021). Review of energy efficiency in controlled environment agriculture. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 141, 110786.

  7. Buscaroli, E., Braschi, I., Cirillo, C., Fargue-Lelièvre, A., Modarelli, G. C., Pennisi, G., ... & Orsini, F. (2021). Reviewing chemical and biological risks in urban agriculture: A comprehensive framework for a food safety assessment of city region food systems. Food Control, 108085.

  8. Goodman, W., & Minner, J. (2019). Will the urban agricultural revolution be vertical and soilless? A case study of controlled environment agriculture in New York City. Land use policy, 83, 160-173.

24 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page