- Pablo Seldner
Técnica de cultivo en montículos: Hügelkultur

Ya desde principios del año 2010 importantes autores de la escena de la sustentabilidad mundial abogaban por la seguridad alimentaria y la preocupación de producir sustento para los más de 9 millones de personas que seremos en 2050 [1] en un contexto de desarrollo sustentable. Para el sector agrícola y ganadero es especialmente importante, ya que un gran porcentaje del impacto medioambiental causado por el hombre viene de este sector [2]. En este contexto es el cual se empiezan a utilizar las primeras técnicas de la permacultura, una respuesta a la producción en masa y de manera intensiva, altamente mecanizada. En este documento revisaremos una técnica alemana llamada Hügelkultur, que se puede traducir al español como “cultivo en montículos”, creada a partir de la idea de reutilizar material de la naturaleza para optimizar los cultivos de forma sustentable.
Esta técnica data de hace cientos de años [3], y rescata la esencia de los métodos de la permacultura, ya que intenta replicar un proceso que se da naturalmente en los bosques. Consiste básicamente en un montículo de tierra que por debajo tiene distintas capas de materia orgánica procedentes de ambientes naturales o la actividad agrícola [4]. Esta se construye como si fuera un túnel, siendo la capa más superficial donde se planta, tan largo como se desee. Así es como se crea una base fértil donde plantar, que reutiliza materiales, y que puede facilitar tanto la cosecha como la operación de cultivo.

Siguiendo las indicaciones de Chalker-Scott [4], se puede realizar paso a paso como se describe a continuación: Primero hay que realizar una excavación en la tierra, de unos 30 centímetros de espesor y un metro y medio de ancho, tan largo como se desee. Luego, se rellena con ramas y madera muerta, hasta lograr un montículo de una altura máxima de 55 centímetros. Eso se tapa con la tierra removida al realizar la excavación de unos 15 centímetros. Finalmente, se van colocando capa a capa, primero 40 centímetros de hojas muertas, luego 15 cm de compostaje de residuos de animal con lombrices y, por último, una capa final de otros 15 centímetros de compostaje fino y tierra. Para cada paso, se recomienda utilizar una pala para darle forma adecuada a cada capa. Antes de utilizar, Chalker-Scott menciona que debe descansar varios meses antes de utilizarse, y que puede tener una vida útil de hasta 6 años.

A pesar de que varios investigadores e instituciones serias están intentando utilizar esta técnica para proyectos ambiciosos como el diseño de granjas llevado por ecohealth circle [5], lo cierto es que poca información científica existe al respecto de esta técnica. Los trabajos científicos más importantes han sido presentados por Adams [3] y por Laffon [6][7], y aunque son limitados, muestran un potencial importante que tiene esta técnica: Desde la facilitación de nutrientes hasta la retención de agua, e incluso se estima que puede ser más productivo que el cultivo tradicional [4]. Además, es una técnica muy explorada en diversas páginas de internet, que narran sus experiencias y detallan cosas básicas de su construcción. Sin duda, con el tiempo, se realizarán diversos estudios para saber tanto la extensión como el rango de aplicación de esta interesante forma de hacer cultivo.
Referencias
Godfray, H., Crute, I., Haddad, L., Lawrence, D., Muir, J., Nisbett, N., … Whiteley, R. (2010). The future of the global food system. Philosophical Transactions of the Royal Society B, 365(1554), 2769–2777. https://doi.org/10.1098/rstb.2010.0180
Forecasting agriculturally driven global environmental change. D. Tilman, J. Fargione, B. Wolff, C. D'Antonio, A. Dobson, R. Howarth, D. Schindler, W. H. Schlesinger, D. Simberloff, D. Swackhamer Science. 2001 Apr 13; 292(5515): 281–284. doi: 10.1126/science.1057544
Adams, A. 2013. Hügelkultur Gardening Technique Does Not Result in Plant Nutrient Deficiencies and is a Potential Source Reduction Strategy for Yard Trimmings Wastes. University of Wisconsin-Madison Student Project Report.
Chalker-Scott, L. (2017). Hugelkultur: what is it, and should it be used in home gardens?
Sivagurunathan, D., & Lins, H. 2017, MEECHIM FARM.
Laffoon, M. (2016). A Quantitative Analysis Of Hugelkultur And Its Potential Application On Karst Rocky Desertified Areas In China.
Laffoon, M., Meier, A., & Groves, C. (2015). Potential Application of Hugelkultur to Increase Water Holding Capacity of Karst Rocky Desertified Land.